Farinha: tradición, sustento y empoderamiento en San Pedro de los Lagos
En la comunidad indígena Ticuna de San Pedro de los Lagos, en el corazón del Amazonas colombiano, la farinha es mucho más que un alimento: es historia, identidad y sustento. Elaborada a partir de la yuca brava mediante un proceso artesanal transmitido de generación en generación, la farinha representa el vínculo de los Ticuna con su territorio y sus tradiciones ancestrales.
Este reportaje fotográfico documenta cada etapa de su producción, desde la recolección en la selva hasta su venta en la plaza de mercado de Leticia. Pero más allá del trabajo físico, la elaboración de farinha es un espacio de encuentro y empoderamiento para las mujeres Ticuna, quienes, a través de esta labor colectiva, no solo garantizan el sustento de sus familias, sino que también fortalecen su papel dentro de la comunidad. La farinha es símbolo de resistencia y autonomía, un reflejo de la capacidad de los pueblos indígenas para preservar su cultura y enfrentar los desafíos de la modernidad sin perder su esencia.
Mochomán: resiliencia y pasión sobre ruedas
Juan José Florián, conocido como Mochomán, es un ejemplo de superación y determinación en el paraciclismo colombiano. Tras un atentado en 2011 que le costó la pérdida de sus dos brazos, una pierna y la visión en un ojo, encontró en el deporte una nueva razón para vivir.
Este reportaje fotográfico acompaña a Mochomán durante una jornada de entrenamiento, donde, con la ayuda de compañeros ciclistas, ajusta y retira sus prótesis para montar en una bicicleta especialmente adaptada a sus necesidades. A pesar de sus limitaciones físicas, su rendimiento supera al de muchos, demostrando que la verdadera fuerza reside en la voluntad y el espíritu humano.
Las imágenes capturan no solo el esfuerzo físico, sino también la camaradería y el apoyo de sus compañeros de entrenamiento, reflejando cómo el deporte puede ser un vehículo de integración y empoderamiento. Mochomán no solo pedalea hacia sus metas personales, sino que también inspira a otros a superar las adversidades y a perseguir sus sueños sin importar las circunstancias.
El arte de la lutería en el Festival de Música de Cartagena
En el corazón del Festival de Música de Cartagena, la tradición y la artesanía se entrelazan en los talleres de lutería, donde maestros constructores y reparadores de instrumentos dan nueva vida a cuerdas y vientos. Esta serie fotográfica captura la esencia de estos espacios de aprendizaje y preservación, donde la música cobra forma en las manos de los artesanos.
Destaca la presencia de Los Gaiteros de San Jacinto, íconos de la música tradicional colombiana, quienes comparten su conocimiento en la elaboración de gaitas y tamboras. A través de sus enseñanzas, no solo transmiten técnicas ancestrales, sino que también reafirman la importancia de la memoria cultural y la identidad sonora de la región.
Las imágenes revelan la dedicación y precisión de los lutieres, el intercambio de saberes entre generaciones y la conexión profunda entre los instrumentos y la música que da vida al festival. Más allá de la técnica, estos talleres son un testimonio de resistencia y continuidad de un legado que sigue vibrando en cada acorde.

You may also like

Back to Top